martes, 6 de agosto de 2019

1 DIARIO DE APRENDIZAJE DEL CURSO DE MONITOR


Hemos empezado el curso de monitor de tiempo libre en Peripecias y ahora vamos a enseñaros las actividades que hemos hecho. 

Tras conocer las horas que teníamos que cubrir, la teoría que teníamos que saber y los juegos que íbamos a hacer, comenzamos a presentarnos desde el juego de "me pica" hasta hacer una mini gymkhana con la llave  perdida. 

El objetivo del día de hoy, fue conocernos, mejorar la convivencia y ayudar a perder la timidez. 

Hoy en nuestro primer día y hemos realizado varios juegos para conocernos un poco:


1.ME PICA


Consiste en que cada uno se presente y añada a una lista una parte del cuerpo que le pica (realizando un gesto) acumulando así información de cada compañero.
*Variantes: añadir animales y su sonido o cualidades realizando un gesto también.









2.El PISTOLERO


Como en un duelo del oeste nos enfrentamos disparando el nombre de la persona que nos encontremos detrás de la tela. Quien pronuncia primero el nombre, gana.
*Variantes: sentados, con tela, dando una vuelta...
- Materiales: tela


3.BINGO DE NOMBRES


Escribimos varios nombre en cachos de papel como si fueran cartones de un bingo y también el nombre de cada participante en cachos de papeles individuales para meterlos dentro del bombo e ir sacándolos.
- Materiales: papel, bolis y un recipiente.


4.PAÑUELO


Nos dividimos en dos grupos y nos distribuimos números en cada equipo. La persona que sujeta el pañuelo en el centro dice un número y los participantes con dicho número deben ir lo más rápido posible a por el objeto. Si consigues coger el pañuelo y volver a tu equipo sin que el otro te pille, ganas.
*Variantes: usar dos pañuelos y anudar, correr a pata coja, tocar un timbre antes de coger el pañuelo, usar nombres de animales en vez de números…
- Materiales: pañuelo, antifaces, timbre…


5.¿CUÁL ES CUÁL?



Nos repartimos material para que cada grupo se inventara una técnica de presentación con el material aportado. Y estas fueron las que surgieron.
Escribimos en pelotas de pin pon datos sobre cada participante y las esparcíamos por el suelo. Nos sentamos alrededor y uno a uno vamos cogiéndolas y entregándoselas a quien creamos que pertenece el dato (ganando así un punto)
- Materiales: lápiz y pelotas de pin pon.
*Variantes:para entregar la pelota se manda rodando,intentando no tocar al resto de pelotas, si esto sucede se perdería un punto.

*ME BORRO*
El juego consiste en un grupo de entre 10 y 15 personas, de edades superiores a 8 años. Se disponen separados por la sala sobre piezas de un puzzle de diferente color. La persona que tiene la goma, dice su nombre y la parte del cuerpo que se quiere borrar, (empezando por partes pequeñas, dedos, mano...) y se lanza la goma a otro compañero, no tiene porque ser  en orden, y la persona que lo recibe, debe decir lo de las personas anteriores a ella, y lo suyo.

De este juego se pueden hacer variantes con más dinamismo, estilo twister, haciendo que se vayan moviendo por los  colores

Y estos son algunos de nuestras reflexiones por hoy...


  • A mi me gustaría ser más abierta, me ha costado mucho hablar en público y he sentido que me faltaba imaginación en ciertos aspectos, pero realmente pienso que puedo mejorar y tal vez aportar cosas nuevas al grupo. 
  • A mi me gustaría ser capaz de hablar en público sin sentir tanta vergüenza y conseguir tener más creatividad a la hora de hacer nuevos juegos. 
  • Ha sido una clase muy entretenida que me ha servido para conocer a las demás personas del grupo
  • Me ha parecido muy divertido este primer día y me lo he pasado muy bien con los juegos, además he conocido más a mis compañeros. 
  • Este primer día me ha parecido muy divertido y ya empiezo a entender como hay que organizar estas actividades de presentación. 
  • La clase de hoy me ha resultado muy entretenida y me han encantado mis compañeros, mañana más y mejor. 
  • En el día de hoy hemos realizado muchas actividades con dinamismo. Me ha encantado el hacer tanta variedad de juegos entre nosotros para conocernos y poder quitar la mítica vergüencilla del primero día. En resumen, me lo he pasado genial✌️


viernes, 23 de marzo de 2018

Evaluamos: ¿Con qué? Hacer una rubrica

Lo primero sería responder a ¿qué es una rúbrica? Es una herramienta muy útil para la evaluación, la autoevaluación, la coevaluacion o evaluación entre pares y la heteroevaluación. Trata de dejar los criterios por los que se evaluará muy claros, y de esta forma conseguir una evaluación objetiva y justa. Se recoge en una matriz de valoración que con los elementos que queremos evaluar, el criterio y el valor que le damos.

Estamos ante un nuevo momento de la educación,  en el que la utilización de lasrúbricas o matrices de valoración se convierte en un recurso muy útil para unaevaluación integral y formativa, así como un instrumento de orientación y evaluación de la práctica educativa. 

Las rubricas las elaboramos a partir de los indicadores de evaluación, y de esta forma permite determinar la adquisición de los aprendizajes definiendo los grados de dominio del desempeño de la competencia en  todas las dimensiones (la cognitiva, la instrumental y la actitudinal) de menor a mayor complejidad. 

El proceso para elaborar la rúbrica:

  1. Distribuimos los aprendizajes según cuatro, cinco, o seis niveles. 
  2. Señalar con claridad los indicadores
  3. Graduarlos indicadores de menor a mayor  complejidad 
  4. Realizar la contextualización adecuada para cada uno de ellos según la tarea a la que se refiera el desempeño.


En este enlace de educateka podemos ver una rúbrica para evaluar una rúbrica.

Una rúbrica se puede hacer simplemente con una hoja de calculo, pero si nos queremos ir a una herramienta diseñada para ello, hay muchas en la red, que podemos utilizar. 

Otras ideas: Podemos cuidar la gama de colores que utilizamos en su presentación según la escala, dejar un hueco para escribir las puntuaciones, y sobre todo para incluir las observaciones y propuestas de mejora, se pueden vincular si es en formato digital con enlaces a otras rubricas o explicaciones sobre aspectos a los que haga referencia, para complementar la información.

Y como señalamos la principio según quién realice la evaluación podemos hablar de :


  • autoevaluación: la evaluación la realiza el propio estudiante
  • coevaluación o evaluación entre iguales: evaluación entre los compañeros
  • heteroevaluación, también podrían ser las familias, el profesorado que imparte otras materias o de otros centros u otros agentes externos.


Puede ser bueno recordar en el encabezamiento, que las directrices que incluyen don para la evaluación de su propio trabajo. Son una guía para ayudar a reflexionar tanto sobre el propio trabajo como el de los compañeros y así aprender cosas nuevas.

domingo, 4 de marzo de 2018

CURSO DE MONITOR- REALIZAMOS TALLERES

Lo primero sería identificar que es un taller.

 Cuando nos referimos a taller en educación no formal, nos referimos a una sesión con una duración determinada, que engloba una serie de actividades o técnicas de grupo que llevar a cabo aplicando los conocimientos adquiridos de forma práctica y que versa sobre un tema en concreto, en él se realiza una producción (un resultado concreto en forma de aprendizaje y/o producto).

Los talleres tienen distintas fases que tendremos que preparar.


  • Introducción:
    • Se presenta el taller (y si no se conocen a las personas participantes, entidad que lo organiza y demás información) 
    • Se informa sobre los objetivos que buscamos
  • Desarrollo:
    • La explicación de lo que se va a realizar de forma práctica
    • La realización o entrenamiento de los conocimientos que intervienen
  • Cierre
    • Se comparten los conocimientos y las producciones realizadas
    • Se formula unas conclusiones
    • Se realiza una evaluación
    • Se despide el taller


Repartidos en dos grupos hemos elaborado dos talleres.

CURSO MONITOR-LITERATURA INFANTIL Y COMO CONTAR CUENTOS

En esta clase encantadora y útil,  vamos a contar cuentos. Y es nuestro deber interesaremos por los creadores de literatura infantil, y saber que características tienen según cada edad. Nos basaremos en el libro EL ARTE DE CONTAR CUENTOS de Sara C. Bryant.





Para realizar una auto evaluación hemos utilizado estos items.

viernes, 2 de marzo de 2018

CURSO DE MONITOR- EL VALOR DE UNA SONRISA

Esta sesión, como versa su título, trata sobre el valor de la sonrisa, y como la amabilidad y la sonrisa pueden cambiar el mundo.  En ella, veremos un cortometraje sobre el tema, y nos haremos una serie de preguntas. Compartiremos experiencias propias sobre la sonrisa. Terminaremos poniendo en práctica un experimento:)

Introducción

Escuchamos alguna canción triste, y luego alguna alegre ¿afectan a cómo nos sentimos?
Seguramente a la mayoría sí, esto nos puede llevar a pensar en como nos afecta todo lo que nos rodea. Y por supuesto como influimos nosotros, en cómo se sienten los demás.

¿Cómo podríamos hacer sentir bien a alguien?
Nuestro compañero de mesa, nuestra hermana, el profesor,..
Y cómo podríamos hacerlo con alguien que nos cruzamos sólo unos segundos.



Veamos  el cortometraje:







Preguntas que nos realizamos con anotaciones, no con las respuestas que debemos buscar en el vídeo y en nuestras propias reflexiones.

¿Cómo reaccionan las personas en un primer momento ante el protagonista?

Esto nos ayuda a perder el miedo a cambiar la actitud, que en un primer momento nos puede parecer extraño, porque estamos acostumbrados a otra cosa, pero que no tiene porque ser malo.

¿Cómo reaccionan las personas cuando el protagonista esta triste y no les sonríe?

Hay comportamientos de los demás que nos gustan, pero que cuando nos toca aplicarlos no lo hacemos. 

¿Te sientes alguna vez como las personas que comentan que sentían que nadie valoraba su esfuerzo, o su experiencia, o sus cualidades? (si eres un docente que esta dando la clase, te puedes poner a ti mismo como ejemplo, dejando un poco de lado la modestia)

¿Cuándo alguien te habla y mira muy serio, desganado, transmitiendo algo parecido a la apatía cómo te sientes?¿En este caso alguna vez piensas en los motivos subyacente que hacen a la persona comportarse así, o piensas directamente que le pasa algo contigo, o que es una borde? ¿Por qué la chica no sonreía?

Saber que todos tenemos una "mochila", y ser consciente de esto ante ciertas actitudes con los demás. A la vez que no utilizamos nuestra "mochila" de coartada para no tratar a los demás como deberíamos.

¿Qué efectos tuvo el sonreír a los demás para el protagonista?
Le vino de vuelta el bien que había hecho a los demás, en forma de amor.


¿Cómo actúa el protagonista cuándo pierde el trabajo? ¿Cuándo vuelve a conseguir un trabajo? 

La actitud y la pasión son aliados para encontrar la suerte, que muchas veces entregamos sólo al azar.

¿Qué le contesta el protagonista a la chica cuando ella le dice que él es genial? 
¿Crees que sonreír puede cambiar el mundo? 
¿Cómo crees que podemos distinguir una sonrisa sincera de una falsa? (Informate sobre la sonrisa de Duchenne, o algún artículo sobre la sonrisa)

¿Cómo cree que podemos hacer para tratar de sonreír a las personas de verdad?Tener una buena actitud, y buscar puentes en común, ¿nos ayudaría?

¿Crees que la sonrisa es un camino de doble vía, es decir sonreímos cuando estamos contentos, y si sonreímos nos ponemos contentos? 
Hay teorías para que sí y de que no


Experimento:


1. Vamos a sonreir y decir algo a agradable en situaciones que sea oportuno, y que tal vez no lo haríamos.
2. Cada vez que lo hagamos mandamos un icono de casita  
3. Nos fijamos en los efectos que tiene , si notamos algo distinto, si nos devuelven la sonrisa... 
4. Y si lo tiene mandamos una  




viernes, 5 de enero de 2018

CURSO MONITOR DE TIEMPO LIBRE- VÍDEOS STOP MOTION

Es increíble lo que se puede hacer en 15 minutos. Basándose en un cuento de los creados con la técnica del Binómio fantástico de Gianni Rodari, Edu y Silvia, han hecho un vídeo de fotos (más conocidos ahora como stop-motion) en un periquete. El cansancio, les tenía ya bloqueados, pero ¡merece la pena verlo!
Para hacerlo hay múltiples aplicaciones gratuitas, en este caso utilizamos Pic pac
Es intuitiva, permite utilizar fotos que ya tengamos en el móvil o disparar en un tiempo prefijado ininterrumpidamente fotos. Luego nos permite seleccionar las que queremos utilizar, indicar el tiempo que se mostrarán, y finalmente añadir el audio.


Y aquí incluimos la rubrica para valorar nuestros vídeos de stop-motion, y así poder mejorarlos y aprender.